jueves, 25 de octubre de 2012

Nuestra psicopedagoga nos aconseja:



Gabinete Psicopedagógico

Colegio Pléyade

La adaptación

 

Queridos padres y madres:

 

 Para el próximo curso queremos indicaros algunos puntos que pueden ser útiles y ayudan a los niños y las niñas, sobre todo en el momento de entrada y adaptación a este nuevo mundo que es la escuela:

*El objetivo que desde el centro nos planteamos es “Que vuestras hijas e hijos desarrollen al máximo sus capacidades y que sean felices en la escuela”. Sin embargo la entrada a la escuela por primera vez supone para cada niño/a romper con todo un mundo de referencias afectivas, de seguridad, importantísimas para su crecimiento: su familia. Separarse de su ambiente y entrar en uno nuevo crea en la mayoría de  los niños muchos temores. Aceptar este nuevo ambiente sin perder el de casa es lo que llamamos ADAPTACIÓN.

*La entrada de vuestra hija o hijo al colegio supone un momento difícil, tanto para vosotros como para ellos. Como educadores lo comprendemos y para superarlo adecuadamente deseamos que haya una comunicación total entre todos que favorezca este proceso.

*Si vosotros os calmáis y habláis con el profesorado sobre lo que os preocupa, la niña/o se calmará más fácilmente.

*Es necesario aceptar a nuestro hijo/a como es, sin compararle con otros.

*No le hagáis vivir la escuela como una cosa peligrosa: “ya veras cuando vayas al colegio…”Presentarles la escuela como un lugar agradable y hablar de ello a menudo.

*No traigáis a vuestra hija/o al colegio haciéndoles promesas “te compraré…”tengo caramelos”…..etc. Todo esto es anticiparles que no les gustará el colegio y no creer en sus posibilidades.

*Cuando dejéis a vuestro hijo/a en el colegio y os despidáis:

-Es importante que no note una actitud de duda por vuestra parte.

-Decirle lo que hará en el colegio y que cuando salga estaréis esperándole.

-No le digáis mentiras ni os vayáis cuando esté despistado, se sentirá engañado.

-El momento de la despedida es muy importante y es el adulto el que ha de ayudarle a superar este momento.

-Si se queda tranquilo despediros con naturalidad.

-Si está angustiado, darle tiempo, tenéis que ser vosotros los que le ayudéis. Pero no prolonguéis en exceso este momento. Confiad en las recomendaciones que os da la educadora.

*Es muy importante potenciar la autonomía e independencia de la niña/o, que sea capaz de utilizar los servicios higiénicos, de lavarse las manos, de manifestar sus necesidades. Por esto es importante que se manifieste en casa hablando, explicando lo que quiere y no haciéndole caso si habla a medias o con gestos.

*Es posible que se produzcan reacciones los primeros días: sueño irregular, que os parezca más nervioso/a (no querer besar a la madre o al padre al volver del colegio,…) son reacciones que pasan pronto.

 

 

Educar es cosa de tres, del niño-a, protagonista y constructor de su propio aprendizaje, de la familia y de la escuela. Dirigir este aprendizaje no es tarea fácil, pero lo será más y más efectiva en la medida que la familia y la escuela nos coordinemos, compartiendo criterios y estrategias educativas.

 

 

Gabinete Psicopedagógico

Colegio Pléyade

La HORA DE DORMIR

 

En algunas familias el hecho de acostarse, de día o de noche, constituye para los padres-madres un momento de lucha diaria con el niño-a. En ocasiones el niño no tiene sueño cuando los padres piensan que debería tener; en otras combaten el sueño como si fuera un enemigo.

Probablemente la mejor manera de resolver este conflicto continuo, sea evitar que la rutina haga de la hora de acostarse un problema diario. También es importante no castigar al niño con irse a dormir.

Debemos conocer las señales de cansancio del niño-a: se frota los ojos, cambia de humor,..Es conveniente acostarlo antes de que este excesivamente cansado.

Debemos crear unos hábitos a la hora de acostarse, según la edad del niño-a y las circunstancias específicas de cada familia. Así contribuiremos a que los niños-as más activos cambien de ritmo y se encuentren calmados cuando llegue la hora de dormir.

No se trata de crear unas normas rígidas que nos sirvan todos los días y en todos los momentos; cualquier ritual debe ir cambiando a medida que el niño crezca y las situaciones cambien. Es importante descubrir que los 15-20 minutos que pasamos con el niño-a en el momento de acostarse constituyen una experiencia agradable.

Si es posible tanto el padre como la madre deberían turnarse a la hora de llevar el niño-a a la cama.

A continuación os ofrecemos una serie de consejos que os pueden ayudar a la creación de esas rutinas:

*Recordarle diez minutos antes que se acerca la hora de irse a la cama.

*Intentar conseguir un clima de tranquilidad (no hacerlo tras una discusión o castigo, si no ha pasado un tiempo prudencial).

*Procurar desarrollar una actividad tranquila, para evitar que en el momento que toca irse a la cama no esté demasiado estimulado.

* Incorporar a la rutina de acostarse las actividades de cepillarse los dientes, lavarse, tomar un baño, ponerse el pijama.

*Escoger un libro o cuento para leerlo que guste a los dos. También pueden servir con voz suave cantar canciones o poesías cortas, puesto que el ritmo tiene efectos relajantes. Otra cosa que puede ayudar a relajarse es reírse.

*Hablar sobre las cosas que nos han pasado durante el día.

*Comentar las cosas que vamos a hacer la jornada siguiente.

*Marcar como momento importante el de apagar la luz, ofrecerle la posibilidad de que sea él quien lo haga .Si tiene miedo a la oscuridad dejarle un poco de luz en la habitación, hasta que progresivamente vaya superando el miedo.

*Está totalmente contraindicado llevar al niño a la cama de los padres-madres, solo deberemos permanecer junto a el en casos excepcionales ( enfermedad..)

 

CON FRECUENCIA LOS NIÑOS-AS PONEN A PRUEBA LA PACIENCIA DE LOS PADRES ALARGANDO LOS RITUALES A LA HORA DE ACOSTARSE. ESTABLECER NORMAS SENCILLAS Y CONSTANTES PARA ESE MOMENTO. SER FIRME Y ELOGIARLO EN LA MEDIDA QUE VAYA OBTENIENDO LOGROS NOS AYUDARÁ A QUE LOS PROBLEMAS DISMINUYAN A LA HORA DE IRSE A LA CAMA.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vuestra opinión nos importa